Folclor
coreográfico región atlántica
La raíz
de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un
vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o fiesta. La cumbia
es por lo tanto la imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta
costa.
La experta en música costeña
colombiana, María del Pilar Jiménez González, sitúa su origen alrededor del
siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe su formación como el
resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como
son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas,
las maracas y los tambores.
·
Porro
Nacido y desarrollado en
Colombia, principalmente en la costa atlántica o región Caribe (departamentos
de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), y luego extendido a otros confines. Es
un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en
compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero como tampoco en la música
faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero compás es el 4/4; el mismo
de la samba.
https://youtu.be/K1qQHFOzw5w
Una danza ejecutada por hombres con vestimentas femeninas cada año
conmemora la leyenda de los guerreros farotos que vengaron a sus mujeres.
También es vista como una muestra de temprana conciencia de género en esa
región de Colombia. La historia de estos danzantes empieza con una leyenda
antigua. Los indígenas farotos vivían en las inmediaciones de Mompox, en el
vecino departamento de Bolívar, donde está ubicado el pueblo de Talaigua; es
una zona muy rica en oro que atrajo a los conquistadores españoles. Cuando los
hombres de la tribu salían a cazar, los invasores entraban en sus chozas para
violar a sus mujeres. Hasta que los farotos se rebelaron y concibieron un plan
para detener esta vejación.
https://youtu.be/KENNSRbOcLg
Baile erótico con el que se celebra la
pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de
pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche
después de terminar su jornada. El mapalé es una danza que representa el
encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada
y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de
hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer,
siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
https://youtu.be/mJg-IpblfXc
El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa
Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del "eje
musical del Caribe occidental". Es un ritmo
alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales,
como el Carnaval de Barranquilla. es
un aire ligero, rápido, marcado a compás ternario 6/8, parecido al pasaje
llanero y al mapalé. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter
instrumental y fiestero. Este baile tiene semejanza con los bailes populares de
varias regiones de España como Vizcaya y Galicia; en los tiempos de la colonia
(mediados del siglo XVIII) los observadores y escritores de la época, en la
provincia de Cartagena los llamaban " Bailes y fandangos llamados Bundes",
estos bailes fueron apareciendo paralelamente con los festejos de las fiestas
patronales.
https://youtu.be/K1qQHFOzw5w
fue en una celebración de las fiestas de
la Virgen del Carmen en Caracolí, donde vivía Pedro Leandro, y quien para
rendirle culto a su patrona organizó con
tíos y amigos una rueda de cumbia. Bailando al son del millo se escuchó
un grito viva la arenosa y fue de allí de donde nació el nombre del grupo . La
mujer sale al inicio muy activa, con movimientos rápidos y bruscos, mientras
que el hombre arrastra su pierna derecha, por lo del grillete, e intenta con su
sombrero apagar el mechón. Esto podía durar horas, hasta que la dama, ya
cansada, no levanta casi los pies del suelo, siendo esto lo único que mueve, en
su mano esta el mechón y en su cara una leve sonrisa.
·
Champeta
La
‘champeta’ surge de una fusión de ritmos africanos y caribeños, entre ellos
la chalupa (una variante veloz de la cumbia) y el sukus (conocido como la rumba africana). Este
género musical tiene su origen la cultura del corregimiento San Basilio de
Palenque y en las zonas afrodescendientes de Cartagena de Indias. En
palabras del periodista Mauricio Silva, la champeta es “la máxima expresión y
explosión musical de Cartagena”. El término ‘champeta’ es un diminutivo
de champa, que es una especie de machete, “machetilla” o
“rula” utilizada para el trabajo del campo y la cocina. Esto provocó que entre
las clases medias y altas de la región fuera asociado a la pobreza y al bajo
nivel cultural y educativo.
https://youtu.be/JNcfUELVA0w
El
El vallenato es un género musical
autóctono de la costa caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia
de padilla y una variante importante en la región sabanera de los departamentos
de bolívar, sucre y córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las
regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta
tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y
la caja (tambor pequeño de cuero de
chivo), los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue,
la puya y el son.
https://youtu.be/hoEmiwKPXWo
Tiene sus orígenes en el siglo XVII. Se trata de una danza que narra una
historia relacionada con los vaqueros lidiando con un toro furioso. Esta es una
tradición religiosa que se celebra en distintos departamentos como es el caso
de Chimaltenago. Los participantes usan trajes,
vestimentas y máscaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho
color.
https://youtu.be/1lUHRC3jm1o
·
Marimondas
En
primera instancia en el carnaval de Barraquilla la marimonda era conocida por
ser un personaje burlón pero de pocos recursos. Cuenta la historia que cuando
comenzó el carnaval de Barranquilla y se había hecho famoso hubo un
Barranquillero que decidió disfrazarse para ir al carnaval pero en este caso no
elegido un traje de satín ni pedrería, ya que la situación económica que tenía
no era muy buena por lo que no podía optar por un traje tan elaborado, entonces
decidió crearse un disfraz con las cosas que tenía a la mano, sacos, fundas y
ropa.
https://youtu.be/hPd3w4W3wRo
No hay comentarios:
Publicar un comentario