viernes, 10 de mayo de 2019

La región atlántica colombiana y algunas de sus danzas


Folclor coreográfico región atlántica

  •        Cumbia


La raíz de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es por lo tanto la imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta costa.
La experta en música costeña colombiana, María del Pilar Jiménez González, sitúa su origen alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.



·       Porro

Nacido y desarrollado en Colombia, principalmente en la costa atlántica o región Caribe (departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), y luego extendido a otros confines. Es un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero como tampoco en la música faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero compás es el 4/4; el mismo de la samba.

https://youtu.be/K1qQHFOzw5w

  •        Indios farotos



Una danza ejecutada por hombres con vestimentas femeninas cada año conmemora la leyenda de los guerreros farotos que vengaron a sus mujeres. También es vista como una muestra de temprana conciencia de género en esa región de Colombia. La historia de estos danzantes empieza con una leyenda antigua. Los indígenas farotos vivían en las inmediaciones de Mompox, en el vecino departamento de Bolívar, donde está ubicado el pueblo de Talaigua; es una zona muy rica en oro que atrajo a los conquistadores españoles. Cuando los hombres de la tribu salían a cazar, los invasores entraban en sus chozas para violar a sus mujeres. Hasta que los farotos se rebelaron y concibieron un plan para detener esta vejación.

https://youtu.be/KENNSRbOcLg


  •        Mapale

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada. El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
https://youtu.be/mJg-IpblfXc


  •        Fandango



El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales, como el Carnaval de Barranquilla. es un aire ligero, rápido, marcado a compás ternario 6/8, parecido al pasaje llanero y al mapalé. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero. Este baile tiene semejanza con los bailes populares de varias regiones de España como Vizcaya y Galicia; en los tiempos de la colonia (mediados del siglo XVIII) los observadores y escritores de la época, en la provincia de Cartagena los llamaban " Bailes y fandangos llamados Bundes", estos bailes fueron apareciendo paralelamente con los festejos de las fiestas patronales.

https://youtu.be/K1qQHFOzw5w


 
  •       Cumbiamba




fue en una celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen en Caracolí, donde vivía Pedro Leandro, y quien para rendirle culto a su patrona organizó con  tíos y amigos una rueda de cumbia. Bailando al son del millo se escuchó un grito viva la arenosa y fue de allí de donde nació el nombre del grupo . La mujer sale al inicio muy activa, con movimientos rápidos y bruscos, mientras que el hombre arrastra su pierna derecha, por lo del grillete, e intenta con su sombrero apagar el mechón. Esto podía durar horas, hasta que la dama, ya cansada, no levanta casi los pies del suelo, siendo esto lo único que mueve, en su mano esta el mechón y en su cara una leve sonrisa.

·       Champeta

La ‘champeta’ surge de una fusión de ritmos africanos y caribeños, entre ellos la chalupa (una variante veloz de la cumbia) y el sukus (conocido como la rumba africana). Este género musical tiene su origen la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque y en las zonas afrodescendientes de Cartagena de Indias. En palabras del periodista Mauricio Silva, la champeta es “la máxima expresión y explosión musical de Cartagena”. El término ‘champeta’ es un diminutivo de champa, que es una especie de machete, “machetilla” o “rula” utilizada para el trabajo del campo y la cocina. Esto provocó que entre las clases medias y altas de la región fuera asociado a la pobreza y al bajo nivel cultural y educativo.

https://youtu.be/JNcfUELVA0w


  •       Vallenato


 El 
El vallenato es un género musical autóctono de la costa caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de padilla y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de bolívar, sucre y córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja  (tambor pequeño de cuero de chivo), los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya y el son.

https://youtu.be/hoEmiwKPXWo


                               

  • Danza de los toritos

Tiene sus orígenes en el siglo XVII. Se trata de una danza que narra una historia relacionada con los vaqueros lidiando con un toro furioso. Esta es una tradición religiosa que se celebra en distintos departamentos como es el caso de Chimaltenago. Los participantes usan trajes, vestimentas y máscaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho color.
https://youtu.be/1lUHRC3jm1o



·       Marimondas

En primera instancia en el carnaval de Barraquilla la marimonda era conocida por ser un personaje burlón pero de pocos recursos. Cuenta la historia que cuando comenzó el carnaval de Barranquilla y se había hecho famoso hubo un Barranquillero que decidió disfrazarse para ir al carnaval pero en este caso no elegido un traje de satín ni pedrería, ya que la situación económica que tenía no era muy buena por lo que no podía optar por un traje tan elaborado, entonces decidió crearse un disfraz con las cosas que tenía a la mano, sacos, fundas y ropa.
https://youtu.be/hPd3w4W3wRo
    



No hay comentarios:

Publicar un comentario