viernes, 10 de mayo de 2019

El carnaval de Barranquilla y el Patrimonio intangible de la humanidad.


  • Ferias y fiestas

                                                                                           Carnaval de Barranquilla

Ø Historia
El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.
El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.
Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.

Ø Fechas importantes:

Ø 1888 Surge la figura del Rey Momo (símbolo de la máscara).

Ø 1899 Se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una junta organizadora.
Ø 1903 Se organiza la primera Batalla de Flores a través de propuesta de Heriberto Vengoechea, con el objeto de recuperar una tradición carnavalesca de años anteriores.
Ø 1918 Alicia Lafaurie Roncallo fue elegida primera Reina del Carnaval de Barranquilla.
Ø 1974 Se realiza la primera Guacherna, por iniciativa de la cantautora Esther Forero ‘La novia de Barranquilla (q.p.d).
Ø 1995 La Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17 presidido por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año. Fue elegido Enrique Salcedo (q.p.d).
Ø 2000 Se crea la Gran Parada de Comparsas el lunes de Carnaval para darle espacio a la fantasía e innovaciones
Ø 2002 El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de la Nación.
Ø 2003 El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede de esa organización en París.

  •        Comparsas


Se dividen en dos:
Comparsas de tradición y comparsas de fantasía.

Ø Las comparsas de tradición Son comparsas que se inspiran en disfraces, danzas y costumbres de tradición popular, con coreografía especial, acompañada de música tradicional del Caribe colombiano. El diseño del vestuario es libre y acorde con la temática escogida.

Ø Las comparsas de fantasía son grupos tradicionales del Carnaval de Barranquilla, resultado de la creación de sus autores. El vestuario, la música y la coreografía, van acorde a su puesta en escena.


  •          Carrozas

Las carrozas que participan en el carnaval de barranquilla siempre tienen su toque que demuestra esfuerzo y pasión por lo que se hace. A simple vista se visualiza la alegría, la gran variedad de colores y las tradiciones que utilizan para llevarlas a cabo. Estas carrozas expresan historia, sentimientos y emociones que las hacen ver aún más llamativas.




  •        Patrimonio intangible de la humanidad

Este se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

Este patrimonio intangible o inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural, social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.



La región atlántica colombiana y algunas de sus danzas


Folclor coreográfico región atlántica

  •        Cumbia


La raíz de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es por lo tanto la imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta costa.
La experta en música costeña colombiana, María del Pilar Jiménez González, sitúa su origen alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.



·       Porro

Nacido y desarrollado en Colombia, principalmente en la costa atlántica o región Caribe (departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), y luego extendido a otros confines. Es un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero como tampoco en la música faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero compás es el 4/4; el mismo de la samba.

https://youtu.be/K1qQHFOzw5w

  •        Indios farotos



Una danza ejecutada por hombres con vestimentas femeninas cada año conmemora la leyenda de los guerreros farotos que vengaron a sus mujeres. También es vista como una muestra de temprana conciencia de género en esa región de Colombia. La historia de estos danzantes empieza con una leyenda antigua. Los indígenas farotos vivían en las inmediaciones de Mompox, en el vecino departamento de Bolívar, donde está ubicado el pueblo de Talaigua; es una zona muy rica en oro que atrajo a los conquistadores españoles. Cuando los hombres de la tribu salían a cazar, los invasores entraban en sus chozas para violar a sus mujeres. Hasta que los farotos se rebelaron y concibieron un plan para detener esta vejación.

https://youtu.be/KENNSRbOcLg


  •        Mapale

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada. El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
https://youtu.be/mJg-IpblfXc


  •        Fandango



El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales, como el Carnaval de Barranquilla. es un aire ligero, rápido, marcado a compás ternario 6/8, parecido al pasaje llanero y al mapalé. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero. Este baile tiene semejanza con los bailes populares de varias regiones de España como Vizcaya y Galicia; en los tiempos de la colonia (mediados del siglo XVIII) los observadores y escritores de la época, en la provincia de Cartagena los llamaban " Bailes y fandangos llamados Bundes", estos bailes fueron apareciendo paralelamente con los festejos de las fiestas patronales.

https://youtu.be/K1qQHFOzw5w


 
  •       Cumbiamba




fue en una celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen en Caracolí, donde vivía Pedro Leandro, y quien para rendirle culto a su patrona organizó con  tíos y amigos una rueda de cumbia. Bailando al son del millo se escuchó un grito viva la arenosa y fue de allí de donde nació el nombre del grupo . La mujer sale al inicio muy activa, con movimientos rápidos y bruscos, mientras que el hombre arrastra su pierna derecha, por lo del grillete, e intenta con su sombrero apagar el mechón. Esto podía durar horas, hasta que la dama, ya cansada, no levanta casi los pies del suelo, siendo esto lo único que mueve, en su mano esta el mechón y en su cara una leve sonrisa.

·       Champeta

La ‘champeta’ surge de una fusión de ritmos africanos y caribeños, entre ellos la chalupa (una variante veloz de la cumbia) y el sukus (conocido como la rumba africana). Este género musical tiene su origen la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque y en las zonas afrodescendientes de Cartagena de Indias. En palabras del periodista Mauricio Silva, la champeta es “la máxima expresión y explosión musical de Cartagena”. El término ‘champeta’ es un diminutivo de champa, que es una especie de machete, “machetilla” o “rula” utilizada para el trabajo del campo y la cocina. Esto provocó que entre las clases medias y altas de la región fuera asociado a la pobreza y al bajo nivel cultural y educativo.

https://youtu.be/JNcfUELVA0w


  •       Vallenato


 El 
El vallenato es un género musical autóctono de la costa caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de padilla y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de bolívar, sucre y córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja  (tambor pequeño de cuero de chivo), los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya y el son.

https://youtu.be/hoEmiwKPXWo


                               

  • Danza de los toritos

Tiene sus orígenes en el siglo XVII. Se trata de una danza que narra una historia relacionada con los vaqueros lidiando con un toro furioso. Esta es una tradición religiosa que se celebra en distintos departamentos como es el caso de Chimaltenago. Los participantes usan trajes, vestimentas y máscaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho color.
https://youtu.be/1lUHRC3jm1o



·       Marimondas

En primera instancia en el carnaval de Barraquilla la marimonda era conocida por ser un personaje burlón pero de pocos recursos. Cuenta la historia que cuando comenzó el carnaval de Barranquilla y se había hecho famoso hubo un Barranquillero que decidió disfrazarse para ir al carnaval pero en este caso no elegido un traje de satín ni pedrería, ya que la situación económica que tenía no era muy buena por lo que no podía optar por un traje tan elaborado, entonces decidió crearse un disfraz con las cosas que tenía a la mano, sacos, fundas y ropa.
https://youtu.be/hPd3w4W3wRo
    



folclor literario región atlántica colombiana (mitos), (leyendas), (coplas), (dichos), (refranes), (trabalenguas).



Folclor literario región atlántica colombiana

  1. Mitos  

· La Llorona


La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.


·       El Caballo Cojo


En los pueblos del centro y sur de Bolívar cuentan los abuelos que en las noches oscuras oían relinchar y galopar un caballo. El sonido de su galope no tenía comparación y la gente que lo escuchaba se asomaba para ver tan fantástico ejemplar, pero al verlo se quedaban mudos y  aterrados al ver que el caballo era negro de ojos rojos penetrantes y sólo tenía tres patas y dejaba en la calle un nauseabundo y penetrante olor a azufre.

·       Bochica, el maestro de los muiscas

Una vez, aprovechando la ausencia de Bochica, su mujer inundó la sabana provocando un gran daño en las casas y las cementeras de los indios. Al regresar Bochica a la aldea, los indios se quejaron con él por lo ocurrido. Indignado por su mal comportamiento, Bochica convirtió a su mujer en lechuza. Enseguida se dirigió a las montañas que rodean la sabana y tocó las rocas con una varita mágica, que de inmediato se abrieron para dar paso a las aves. Y así se formó el salto del Tequendama.

·       Origen de la Serranía de la Macuira

En la Sierra Nevada de Santa Marta un cacique vivía en su choza con sus tres hijos. Cada día él observaba los rostros de sus hijos mientras dormían. Una vez soñó que ellos partieron rumbo al norte de La Guajira.
Este sueño lo persiguió reiteradamente. Una noche de marzo, ya muy angustiado por el sueño y por la idea de perder a sus hijos, se levantó a revisar si sus hijos permanecían con él. Entonces se sorprendió al ver que ya no estaban en su dormitorio. Alarmado salió de la choza y miró hacia el norte, en donde vio tres picos que se alzaban; comprobó que allí estaban sus tres hijos convertidos en la Serranía de La Macuira.

·       EL MOHÁN

El Mohán aparece en Mómpox y al sur del Bolívares un ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un aspecto descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose por la orilla de los ríos, caños y ciénagas. El nombre Mohán viene del que les daban los Caribes a los sacerdotes. Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas a los ríos.


  2. Leyendas

·       El hombre bufeo

Esta leyenda cuenta la historia de un apuesto joven guerrero que fue condenado por los dioses. Éstos, celosos de su belleza varonil, lo convirtieron en un delfín rosado. Cuenta la historia que conserva la habilidad de convertirse en hombre si se acerca a la playa, y que lleva un sombrero de paja para cubrir el agujero de su cabeza, lo único que conserva de su forma de delfín. Le gusta seducir a bellas jovencitas que caminan por la playa de noche. Al día siguiente ellas no recuerdan nada, pero descubren al poco tiempo que están embarazadas.

·       La Tunda

Esta leyenda afrocolombiana cuenta que en la selva vive una triste y fea mujer con una pierna de palo. Tiene la habilidad de cambiar de forma para parecerse a alguien conocido por su víctima. Con este engaño logra atraparla y la lleva a la selva. Allí alimenta a su víctima con camarones a los cuales les arroja previamente sus gases intestinales. Esto le produce al que los consume un estado hipnótico, y entonces ella puede hacerle lo que desee: chuparle la sangre o devorarlo vivo. 
  •    La leyenda de la Mojana

La Mojana es una mujer diminuta, de cabellos dorados, tan largos que le llegan a hasta los pies volteados. Vive en una casa de piedra construida debajo del agua, donde cría diversos animales domésticos y donde se baña con una totuma de oro. Antes se le veía con frecuencia por el cerro de Juanché, donde era muy fácil percibir sus huellas después de los aguaceros. Rapta a los niños que se van a bañar en sus dominios y los lleva a su morada subacuática

·       El Nazareno del Otro Mundo

En Mompox se dice de un señor con figura estética espantosa, un espanto con el que Dios lo ha castigado por no cumplir una promesa, El nazareno sale en semana santa viene del otro lado del mundo a atormentar quienes no cumplan su promesa, no respeta los días santos y las costumbres en esta semana. 

·       keralia

a la media noche Keralia o fuego fatuo hace su aparición en forma de animal o de persona lujuriosa que encanta, seduce, y preña a las mujeres que se encuentran en su recorrido erótico fatírico.

Las embarazadas victimas de Keralia dan a luz serpientes, cangrejos, escorpiones, sapos, gusanos o si tienen suerte malhadada sus criaturas nacen deformes o mueren en el vientre, por los "decretos del destino" cruel, indolente y caprichoso.



3. Coplas 


·       La copla del atlántico

Ciento seis millones me separan 
El inmenso mar me ubica alejado 
No obstante, los sueños me alcanzan 
Y tu semblante me ha galanteado 

Ni olas ni mareas hundirán mi pasión 
Mis sueños me espolian a estar junto a ti 
Lucharé por atravesar el confín 
Que si naufragar nadaría por tu amor 

Cabello castaño me envuelve el alma 
Ojos marrones que me iluminan 
En tu ausencia no hallo la calma 
Y mis sentimientos hacia ti caminan 

Volaré sobre el Atlántico sin miedo 
Que por tu amor con todo yo puedo 
Ni tormenta ni marea ni huracán 
A la deriva me llevarán 
Dos veces contigo he soñado 
A despecho de mi voluntad 
Y ahora quiero demostrarte toda mi bondad 

Pues eres mi perla mi esperanza 
Pues eres mi paz mi belleza 
Si mi corazón te alcanza 
Tú serás mi gran riqueza 

      Cinco siglos que Colón 
       Ha descubierto tu continente 
Pero presenciándote a mi frente 
Hallaré ese ensoñado amor.


·       Copla a la región del atlántico

 Recordar un centenario
 De tu bella fundación
 Nos sentimos orgullosos
 De toda nuestra región

 En todos los municipios
 Éste día recordamos
 Y todos tus habitantes
 Con gozos celebramos

 El distrito capital
 De nuestro departamento
 Es la linda Barranquilla
 Tierra de mucho progreso
 Atlántico tierra premiada
  por el rio y por el mar
 Tu belleza natural
 Todos pueden apreciar

Muchos sitios de interés
Podemos hoy visitar
Como el volcán del Totumo
De lodo medicinal

Aquí cerca a Soledad
Todos van degustar
La sabrosa butifarra
De nuestro Pacho Galán

La ciruela y bollo e yuca
Se comen en Baranoa
Y en cada seis de enero
Allá celebran la loa

Son los atlanticenses
gente buena y muy cordial
que contagia de alegría
al que viene a visitar

Pedimos al Padre Santo
nos ayude a conservar
nuestro querido terruño
llenito de mucha paz.


·         Caribe de Colombia

Que alegre folclor 

voy a nombrarles algunos 
en esta gran ocasión 

La delta del magdalena 
queda en esta región 
la Sierra nevada de santa Marta 
con sus picos, si señor 

Santa Marta, Barranquilla y Cartagena 
orgullo de nuestra Nación 
y el mar que las rodea 
¡que bella creación! 

Con diversidad de fauna 
caimanes, cocodrilos, micos y serpientes 
y bocachicos en un gran recipiente 

Con sus bailes no se queda atrás 
cumbia, vallenato, puya y chandé 
pero también se goza 
champeta y merecumbé.


·       Santa Marta (Magdalena)

Orgullo de nuestra nación 
La biodiversidad del Tayrona 
¡Que hermosa creación! 

El Valle de cacique Upar 
Con sus cantos y acordeón 
Patrimonio nacional 
Que nos alegra el corazón 
Cartagena y sus murallas 
Patrimonio cultura 
Testimonio de mil historias 
De guerreros al triunfar 

Barranquilla Puerta de Oro 
La casa de la selección 
Su carnaval y sus mujeres 
Adornan nuestro folclor


·       Cartagena del olvido 

puerto de mar venturoso 
encanto de mujeres 
Y de los hombres reposo. 
Loca rica, rica loca 
soy vecino de Lorica; 
tomo ron y canto coplas 
mas no soy ningún ******. 

Toda la noche pescando 
de madrugada un cangrejo; 
el hombre que no se avispa 
será siempre un gran *******



4. Dichos

·       Yo se que el burro es bayo cuando tengo el pelo en la mano
·       Yo soy casado pero no capao
·       Y vuelve la puerca al charco
·       Zafa jirafa
·       ve lo que joza armadillo que estas en tierra e`cascajo
·       El que ensilla su burro sabe pa´donde va
·       Vuelve y juega pendejo
·       Ve a ver si la puerca puso
·       Yo he visto más de un muerto cargando basura
·       Yo juego ahí de menticol con pasta

5. Refranes 


1.      ·       De cualquier paliza, sale un conejo
·       Después del gusto, que venga el susto
·       Cada mico, sabe en qué palo se monta
·       Barriga llena, corazón contento
·       Desde que se inventaron las excusas nadie queda mal
·       Dios sabe cómo hace las vainas
·       El que se ríe solo de sus picardías se acuerda
·       El vivo vive del bobo y el bobo de su papá
·       Burro que camina, no deja de caminar
·       Como gallina vieja: ni pone huevo, ni deja la culequera

      6.  Trabalenguas

·                   Guerra tenía una parra
         Y parra tenía una perra,
            Y la perra de parra
       Mordió la parra de Guerra,

Y Guerra le pegó con la porra a la perra de parra.
-Diga usted, señor Guerra:
¿Por qué le ha pegado con la porra a la perra?

-Porque si la perra de parra
No hubiera mordido la parra de Guerra,
Guerra no le habría pegado con la porra a la perra.





·       María Chucena techaba su choza,
        Y un techador que por allí pasaba

             Le dijo: -María Chucena,
    ¿Techas tu choza, o techas la ajena?

     -Ni techo mi choza, ni techo la ajena,
    Que techo la choza de María Chucena